La Sonora Santanera creada por el músico tabasqueño Carlos Colorado Vera cumple 70 años de carrera musical llena de éxitos y grandes logros que la han llevado a convertirse en un ícono del género tropical tanto en México como en América Latina, gracias a sus grandes voces, estilo interpretativo, los arreglos musicales, pero, sobre todo, a la identidad que sus temas han generado con el público generación tras generación.

La inquietud y deseo de un joven con apenas 20 años de edad oriundo de la región de Cárdenas, Tabasco, llevó a la creación en 1955 de la institución que ha escrito en letras de oro su paso por el ambiente musical de nuestro país. En ese entonces sus compañeros de aventura fueron David Quiroz, Josué Ramos, Ernesto Domínguez, Andrés Terrones, Juan Bustos y Silvestre Mercado. Al poco tiempo se unieron Sergio Celada, Armando Espinoza y William Chiu.
La Sonora Santanera no siempre llevó este nombre, en sus inicios se hizo llamar “Tropical Santanera”, pero se comenta que el cambio del mismo fue gracias al gran Jesús Martínez “Palillo”, quien les sugirió llamarse Sonora copiándoselo a la ya entonces exitosa institución artística originaria de Matanzas, Cuba, llamada la Sonora Matancera.
Como todo inicio, éste fue difícil, pero el entusiasmo de esos jóvenes, sumado a sus voces privilegiadas y al don que Carlos Colorado tuvo para los arreglos musicales los llevó a mostrar que al interior de esa piedra se escondía un precioso diamante y sólo había que tallarlo para encontrarle su valor y brillantez. En una de sus presentaciones en la popular colonia Valle Gómez de la Ciudad de México, Carlos Colorado conoció a Vicente Almazán, padre de quien fue su compañera de vida, Yolanda Almazán.
El año de 1960 marcó el momento decisivo en el comienzo de la gloriosa carrera de la Sonora Santanera gracias a José de Jesús Hinojosa, compositor y director artístico quien vio en ellos el gran talento que tenían y se la jugó al firmarlos en exclusiva con la poderosa compañía discográfica CBS. Ese fue el comienzo del glorioso camino que les trajo la fama en México y allende las fronteras. Ese año lanzaron su sencillo más famoso «La Boa», compuesto por el notable cantante y actor yucateco Carlos Lico.
https://www.youtube.com/watch?v=zYB7RkPd2_o
En la radio de ese año, además de “La Boa”, también se escuchaban sus temas «Los aretes de la luna», «Cobarde y mentirosa», «Jugueteando a ritmo», «Ya te conocí», «Carita de Palo», y «Luces de Nueva York». Ya era imparable el camino hacia el éxito de la Sonora Santanera, quienes obviamente abarrotaban sus presentaciones en el célebre Teatro Blanquita, así como en el Salón Los Ángeles, el Tropicana y el California Dancing Club, además de recorrer toda la República Mexicana en ferias, bailes, eventos públicos y carnavales.
https://www.youtube.com/watch?v=QaZ2ZUw7pqk
Hacia fines de 1961 la osadía y audacia de una joven estudiante de secundaria de nombre Sonia López quien acudió a la presentación de la Sonora Santanera a una fiesta escolar, al pedirles que la dejaran interpretar un tema acompañada por ellos, sumó un talento más a la agrupación. Fue el inicio de otra carrera musical, aunque efímera, estuvo llena de éxitos radiofónicos. Fue así como la “chamaca de oro” sumó a las voces de sus compañeros con temas como «El Ladrón», «Corazón de acero», «Por un Puñado de oro», «Semana de Amor», «El Nido», «Por una Cosa», “Voy Gritando por la calle» y «Ave de Paso», en el mítico “Album Azul 1962”.
https://www.youtube.com/watch?v=eDBm1G3NOiw
La popularidad de la Sonora Santanera fue aprovechada por los productores de cine quienes los llevaron a incursionar en el séptimo arte nacional. Las salas donde se presentaban sus películas se abarrotaban en todas las funciones y aunque ellos no eran actores, el solo hecho de que interpretaran sus temas, era suficiente para que el público saliera complacido.

Así fue como la música de la Santanera fue el marco de taquilleras películas como «Mojado de Nacimiento» con Adalberto Martínez «Resortes» y Norma Lazareno, «Bellas de Noche», «Las Ficheras» y «La Edad de la Violencia», entre otras.
El 25 de abril de 1986, la agrupación se dirigía a cumplir una presentación en Aguascalientes para la Feria de San Marcos y desafortunadamente su autobús fue impactado por una pipa de gas. Carlos Colorado resultó gravemente herido, por lo que fue trasladado a la Cruz Roja, donde falleció a causa de un traumatismo cráneo encefálico. Ese fue el final del hombre que a sus 20 años inició la carrera de la más famosa institución del género tropical de nuestro país.