El Centro de Capacitación Cinematográfica cumple sus primeros 50 años de actividades educativas con la finalidad de formar cineastas integrales. A lo largo de este tiempo han salido de la institución importantes realizadores, productores, cine fotógrafos, diseñadores de producción y guionistas, entre ellos Rodrigo Prieto, Carlos Carrera, Everardo González, Busi Cortés, Tatiana Huezo, Natalia Beristain, Rodrigo Plá, Michael Rowe y Kenya Márquez, sólo por mencionar algunos.
La institución se fundó el 15 de julio de 1975 por instrucciones del presidente Luis Echeverría Álvarez. Recordemos que el ex presidente impulsó al cine mexicano para que fuera más allá de las historias de amor y luchadores que se hacían en ese entonces y realizar un cine con mayor compromiso social. El operador de todo esto fue su hermano Rodolfo, a través del Banco Cinematográfico quien fue un conocido actor de cine de la época de oro del cine nacional.
Carlos Velo fue el primer director del CCC y tuvo como presidente honorario a Luis Buñuel. Posteriormente con el cambio de sexenio, fue designado Alfredo Joscowickz quien en 1977 recibió un presupuesto de 400 millones de pesos lo que le permitió hacer algunas modificaciones para alentar la participación de los jóvenes interesados en el cine, como fue eliminar la obligatoriedad de graduarse en la carrera de Filosofía y Letras para tener posibilidad de ingresar al Centro de Capacitación Cinematográfica, por la de cualquier otra profesión y reducir la edad para ingresar de 25 a 23 años.
La finalidad del CCC según su programa de estudios es la de formar cineastas integrales en las diversas disciplinas cinematográficas, modernizando el proceso de enseñanza, extendiendo la educación y cultura al interior del país, apostando por las nuevas generaciones que eleven la calidad del cine; a través de la creación, la producción, la difusión y la distribución de historias de interés con un alto contenido artístico, llenas de imaginación con un sentido social y que sean el reflejo de su tiempo.
Desde su creación El Centro de Capacitación Cinematográfica ha formado importantes directores de cine que una vez que han egresado e inician su vida profesional, ponen en práctica todo lo aprendido, especialmente hacer un cine comprometido con la sociedad, buscando siempre los más altos estándares de calidad en todos los aspectos del mismo.
Una de las muchas aportaciones que ha dado el Centro de Capacitación Cinematográfica a la industria fílmica mexicana es el apoyo a los jóvenes egresados para que filmen su ópera prima. Fue Busi Cortés la primera en contar con el respaldo económico para realizar “El secreto de Romelia” en 1988. Tatiana Huezo también contó con el respaldo de la institución para filmar “El lugar más pequeño” en 2011. En total se han realizado 38 óperas primas que han obtenido un total de 278 premios nacionales e internacionales.
Por supuesto que las producciones realizadas por el Centro de Capacitación Cinematográficas han sido reconocidas en diferentes ediciones del premio Diosa de Plata lo que habla de la calidad de las mismas y lo que para el CCC representa un orgullo tener en sus vitrinas el premio que otorga Periodistas Cinematográficos de México.
El método de enseñanza del Centro de Capacitación Cinematográfica ha sido ejemplo a seguir en otros países entre ellos España e Israel. El primero con la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña y el segundo con Sam Spiegel Film School: Jerusalem International Film Lab.
El CCC también está considerada entre las 30 mejores escuelas de cine de América del Norte desde 2018 lo que habla del prestigio que a lo largo de estos 50 años se ha logrado gracias a la dedicación de profesores, directivos y los propios alumnos egresados de la misma. En su acervo fílmico cuenta con más de 600 producciones realizadas por la comunidad estudiantil entre cortometrajes y largometrajes de ficción y documental.
Felicidades al Centro de Capacitación Cinematográfica por sus primeros 50 años de actividades y les deseamos una larga vida llena de éxitos y formación de las próximas generaciones interesadas en desarrollarse profesionalmente en el cine mexicano.