EN CORTO ¿SABÍAS QUE…?

Aranceles del 25 por ciento al “cine” que nos envían del gabacho

Ojalá que no se llegue a la guerra de aranceles entre México y Estados Unidos, pero si desafortunadamente el agente naranja que preside el poder ejecutivo gabacho lo lleva a cabo, sugerimos que nuestro país aplique un 25 por ciento de aranceles a todas las películas gringas que llegan a nuestro país y que ese dinero se destine a la producción cinematográfica nacional para apoyar la industria fílmica nacional. Van a ver que, de inmediato, la poderosa industria de “Jolivud” le pedirá al presidente de Estados Unidos que desestime aplicarlos. Al tiempo.

Le fue como en feria en salas de cine al bodrio llamado “Emilia Pérez”

Una muy buena lección aprendió el cineasta francés (que ni merece mencionar su nombre) realizador de “Emilia Pérez”, de que, si quiere hacer una nueva película sobre México, primero deberá estudiar la historia de nuestro país a fondo, además de que se aviente algunos años leyendo todas las notas relacionadas sobre la situación que vivimos realmente y también se pase unos meses entre nosotros para que se dé cuenta de que somos una nación pujante y con deseos de superar nuestros problemas como actualmente lo estamos haciendo.

https://www.youtube.com/watch?v=NdgghVNWPLM

Y es que este filme vivió el boicot de los mexicanos en las salas de cine del país y tuvo las entradas más pobres que se han visto de una cinta nominada a los oscares.

Todo un reto para Renata Turrent su llegada al canal 11 del IPN

Renata Turrent fue nombrada como directora del canal 11 y le deseamos la mejor de las suertes. La juventud y preparación de la joven serán fundamentales para incrementar el número de personas que se interesen en sintonizar la emisora como una alternativa para la cultura, el conocimiento y el entretenimiento. Vemos que la oferta para la gente adulta se mantiene, entre ellas los ciclos de películas de la época de oro del cine nacional, pero también no hay que olvidar el sector joven de mexicanos, que desafortunadamente se inclinan por las plataformas digitales y casi no ven medios tradicionales (léase radio y televisión).

Renata deberá de abrir su abanico con emisiones dirigidas a este sector de la población, pero desde el punto de visto de cómo ellos ven su mundo para incrementar la teleaudiencia del canal del Instituto Politécnico Nacional y estamos seguros de que lo logrará.

Habrá ciclo de películas creadas por directoras de pueblos originarios

Como parte de los festejos del año de la mujer indígena en nuestro país, la Secretaría de Cultura Federal bajo la responsabilidad de Claudia Curiel de Icaza llevará a cabo un ciclo de películas realizadas por directoras de comunidades originarias, mismas que se proyectarán en un importante número de salas de cine en las entidades federativas del país.

Claudia Curiel de Icaza, Secretaria de Cultura Federal

Un dato importante que se mencionó es que el número de cineastas mujeres es el más alto en estos momentos, comparado con años anteriores. Bien por apoyarlas para que logren mostrar la riqueza cultural de los pueblos originarios de México que nos llenan de orgullo como nación.