Irreparable pérdida para el cine mexicano: Murió Busi Cortés

Directora, guionista, documentalista, productora y maestra, la madrugada de este viernes 21 de junio falleció en la ciudad de México a los 74 años la cineasta Busi Cortés. La noticia de su deceso a consecuencia del cáncer que padecía, fue confirmada por su colega y amiga Ana Cruz, fundadora de la Asociación de Mujeres en Cine y TV.

Reconocida como pionera del feminismo y por visibilizar la presencia política de la mujer en el cine mexicano, Luz Eugenia Cortés Rocha, a quien Pecime AC distinguió en el año 1989 con la Diosa de Plata en las categorías de Mejor Opera Prima, Mejor Guion y Mejor Fotografía por “El Secreto el Romelia”, nació el 18 de junio de 1950, cerca de la Refinería de Azcapotzalco, en la Ciudad de México. En ese lugar vivió sus primeros 17 años.

Después de estudiar comunicación en la Universidad Iberoamericana e influida por su vocación y el trato dominante que recibió de sus hermanos mayores en su niñez y juventud, que la llevó a convertirse en defensora del feminismo en el cine, Busi Cortés ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en 1977.

Ahí dirigió sus primeros cortometrajes: “Las Buenromero” (1978), “Un frágil retorno” (1979) y el mediometraje “Hotel Villa Goerne” (1981), pero su despunte como cineasta llegó en 1988 con “El secreto de Romelia”, la primera película producida por el CCC dentro de su iniciativa de Óperas Primas, con la cual obtuvo diversos premios nacionales e internacionales. Le siguieron “Serpientes y escaleras” (1992), cinta con la que logró vencer muchos de los retos que se propuso, como el de producir, e “Hijas de su madre: Las Buenrostro” (2005), entre muchas otras.​

Codirectora y escritora de series de televisión como “El aula sin muros, medio siglo de tarea”; “Retos y respuestas”, “ABC Discapacidad”, “Santitos y santones” y “Pasando el siglo en el cine”, entre otras, Busi Cortés recibió en 2001 del Premio José Revueltas a Mejor Documental por “Paco Chávez”, trabajo que codirigió con Francisco Chávez.

Activa hasta el final de sus días, su último largometraje “Hijas de su madre: Las Buenrostro” lo realizó en 2005; en 2011, en colaboración con la Filmoteca UNAM, realizó el cortometraje documental “En trazos de vida. Son de Rina y Bustos” y en 2014, escribió el cuento para niños “Rogelio y los rollos velados” de la serie “Kipatla”.

También fue becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), miembro destacado de la Sección de Autores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) y Presidenta de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión A.C.​

Docente en el CCC por casi treinta años, y casada desde muy joven con el Ingeniero químico José Amozorrutia, con quien procreó a sus dos hijos, Busi ingresó en 2018 a la Maestría en Estudios Cinematográficos que cursó en la Cineteca Nacional-Universidad de Guadalajara.

Descanse en paz. Pecime AC lamenta su partida