Reconocido como una de las personalidades más relevantes en el cine de Iberoamérica de las últimas décadas, el director y escritor colombiano Víctor Gaviria, visita México en estos días para presentar del 18 al 24 de julio una retrospectiva de su obra, que bajo el título “Realidad, desasosiego y belleza”, compartirá personalmente en espacios como la Cineteca Nacional, la Facultad de Cine y el Centro Cultural Elena Garro.
Director de películas como “Rodrigo D. No Futuro”(1990) y “La Vendedora de Rosas” (1998), ambas nominadas a la Palma de Oro; “Simón El Mago”(1994), “Sumas y restas” y “La Mujer del Animal” (2016), ganadora de varios premios internacionales, el cineasta fue distinguido el lunes 18 de julio con la Medalla de la Cineteca Nacional con la que se honra a las figuras de la cinematografía más destacadas del mundo.
Víctor Gaviria aprovechará su presencia en nuestro país para impartir un seminario taller (“Cine de Realidad”), con duración de 30 horas, en la Facultad de Cine y la Escuela de Cine Comunitario “Pohualizcalli” en Iztapalapa, con el apoyo de Trilce Cinema (Colombia).
La obra de Víctor Gaviria, a la que suman los cortos y mediometrajes “Buscando tréboles”, “Los habitantes de la noche”, “La vieja guardia” y “Los músicos”, entre otros, así como sus largometrajes “Rodrigo D. No Futuro”, “La Vendedora de Rosas”, “Simón El Mago” y “Sumas y restas”, recientemente restaurados, serán presentadas dentro de la retrospectiva “Realidad, desasosiego y belleza” que el laureado cineasta presentará en México.
Además se hará la presentación editorial de dos de sus libros, el primero de ellos titulado “Víctor Gaviria, Realidad, desasosiego y belleza. Su obra Cinematográfica”, con selección de textos y prólogo de Alejandro Rey y Augusto Bernal Jiménez, que incluye artículos y ensayos de importantes críticos de cine y cineastas de Colombia y México.
También será lanzada su obra “Toda Historia es de Amor – Antología Poética de Víctor Gaviria”, con selección y prólogo a cargo del reconocido poeta y escritor mexicano Margarito Cuellar (Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez 2020, Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador 2021 y Premio Internacional de Poesía Golden Magnolia de Shanghái 2021).
Las actividades de Gaviria en nuestro país incluirán de forma paralela, conversatorios y conferencias sobre su obra cinematográfica y literaria con la participación de destacadas personalidades de la cultura de México, como las cineastas Iria Gómez Concheiro y Mari Carmen de Lara, el dramaturgo y guionista Enrique Rentería, Marcela Fuentes-Berain, el director y docente Guillermo González Montes y el director de casting y docente Manuel Teil, entre otros.
Gaviria arribó a nuestro país junto con una delegación que lo acompañará en las diferentes actividades programadas, entre ellos, Alexandra Falla Zerrate (Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano), quien dictará una conferencia sobre el proceso de restauración de las películas del laureado realizador, escritor y poeta.
Así mismo, Juan Ángel Samper (Presidente de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas), Augusto Bernal Jiménez (crítico e historiador de cine) y Mercedes Gaviria Jaramillo (cineasta), quien presentará su largometraje “Como el cielo después de llover”.
Las películas del colombiano, destacadas por retratar problemáticas sociales de su ciudad de manera fiel y verosímil, están hechas a partir de los relatos de las personas que habitan los entornos más desfavorecidos de ciudades latinoamericanas como Medellín, Colombia; además de estar protagonizadas por los individuos que viven en los espacios relegados.
“En el fondo, mis películas son crónicas de la realidad, en las que trato de no cambiar o transformar las historias que me cuentan; las recibo tal como son. Son actores de ese mismo entorno. Es una afición mía hacer una ventana de la realidad por donde la gente realmente vea la ciudad”, explicó el director en su encuentro virtual con medios mexicanos.
A pesar del compromiso con la realidad con el que plantea su cine, Gaviria explicó que ha encontrado en la ficción, más que en el documental, una manera de contar las historias de barrio que le permite reproducir cantidad de voces, anécdotas y episodios desde el punto de vista de una persona que ha podido desarrollarse en los ámbitos académico, intelectual y/o fílmico.
“Tengo la misión de que esas cosas lleguen, esa cantidad de voces, de anécdotas, de episodios contadas por todas estas personas con las que converso, que están al borde de la realidad y que son esta otra ciudad con la que yo me encuentro en todas partes: en los semáforos, en el centro”, remarcó.
Gaviria inició su carrera cinematográfica en 1979 con el cortometraje “Buscando Tréboles”, con el que ganó el Premio Nacional de Cine de Colcultura en su natal Colombia. Al siguiente año volvió a ganar este premio con el cortometraje “La lupa del fin del mundo».
En 1990 estrenó en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes, “Rodrigo D. No Futuro”, su ópera prima, siendo ésta la primera película colombiana en ser seleccionada para dicha categoría del Festival. Ese mismo año la película obtuvo el premio a Mejor Película en el Festival Latino de Nueva York y el Premio Glauber Rocha en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.
Su segundo largometraje de ficción “La vendedora de rosas” (1998), también se estrenó en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes y obtuvo premios en los Festivales de Cine de Bratislava, La Habana, Denver, Miami, Bogotá, Lima, Viña del Mar, Santa Cruz de Bolivia y San Juan de Puerto Rico.
“Sumas y Restas” (2004), cuyo estreno tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, fue merecedor en 2005 de distinciones en Festivales como el de Cine Latino de Miami, Cine de Cartagena y Cine Latinoamericano de Toulouse, además del Premio Ariel a Mejor Película Iberoamericana en 2006.
Su cuarto largometraje, “La mujer del animal” (2016) formó parte de la edición 41 del Festival Internacional de Cine de Toronto, Sección Oficial del Festival de Cine de Guadalajara y del Festival Internacional de Cine de Roma. La película recibió premios a Mejor Director en el Festival de Cine de La Habana y como Mejor Película en el Festival de Cine de Málaga.
Como escritor, Víctor Gaviria ha publicado poesía, relatos y crónicas. En Colombia obtuvo el Premio Nacional de Poesía “Eduardo Cote Lamus” en 1978 por “Con los que viajo sueño”y el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia en 1979 por “La luna y la ducha fría”. En 1983 publicó el libro de crónicas y relatos “El campo al fin de cuentas no es tan verde” y en 1991 “El Pelaíto que no duró nada” (editados por Planeta Editores en 2020 y 2022, respectivamente).